La tipología de las calles y viviendas del sur de Gredos es muy llamativa e interesante, por la forma de las construcciones, los materiales y acabados, por los detalles y soluciones constructivas... Podríamos destacar las calles Real, Soportales y Ayuntamiento Viejo en Cuevas del Valle, el entorno de la iglesia en Villarejo, la calle Justo Revuelta en Mombeltrán, pero lo mejor es perderse y callejear, pues no hay prácticamente barrio o calle que no tenga alguna construcción interesante.
La vivienda tradicional del Barranco se encuadra en la tipología de arquitectura propia del valle del Tiétar y, como cualquier construcción popular, es el resultado de la adaptación morfológica y funcional a los medios físico y cultural que la originan y mantienen. De esta forma, tanto las características del terreno sobre el que se asienta como los factores climáticos o los cultivos y actividades económicas que desarrollan sus habitantes contribuyen decisivamente a la morfología y características de la vivienda popular.
La vivienda tradicional del Barranco se encuadra en la tipología de arquitectura propia del valle del Tiétar y, como cualquier construcción popular, es el resultado de la adaptación morfológica y funcional a los medios físico y cultural que la originan y mantienen. De esta forma, tanto las características del terreno sobre el que se asienta como los factores climáticos o los cultivos y actividades económicas que desarrollan sus habitantes contribuyen decisivamente a la morfología y características de la vivienda popular.
El resultado de todos estos factores e interacciones es, para el caso concreto de Cuevas del Valle, un casco urbano longitudinal que sigue el trazado del cordel, el río y el valle en el que se asienta, con las casas adosadas unas a otras de manera que exponen sus fachadas a levante y poniente y evitan cualquier exposición innecesaria a Norte y Sur. Así, las viviendas son estrechas pero profundas.
La estrecha fachada se estructura en dos cuerpos: la planta baja en piedra de mampostería (raramente sillería) en la que únicamente suele abrirse el hueco de la puerta adintelada (alguno en arco); y la planta superior, que se compone de entramado de alfajías de madera con los huecos rellenos de adobe o ladrillo (que puede estar o no revocado y encalado), en la que se abren la puerta halconera y ventanas (pocas y pequeñas), siendo el elemento más destacable en toda la fachada el balcón (de tabla recortada o palos) que vuela sobre la planta baja y la recorre de parte a parte, al que cubre y protege con generosidad el alero saliente del tejado.
Interiormente, la vivienda se distribuye en tres plantas (baja, primera y bajo-cubierta) separadas por dos forjados a base de viguería de madera y tablazón, que cargan sobre pies derechos (también de madera) con lo que las paredes no soportan carga alguna y sirven de mero cerramiento. La planta baja está delimitada por paredes de piedra de mampostería y se ordena mediante un portal de entrada que da acceso a la cuadra y bodega en su mismo nivel y a la planta superior (por una escalera interior de trancos de madera): el portal está empedrado y en él suelen ubicarse el artesón, la prensa y la gamella; la cuadra engorronada ocupa la zona media de la planta baja y al fondo se encuentra la bodega con las tinajas empotradas junto a las paredes.
En las casas con fachada principal orientada al río la cueva está excavada a continuación de la bodega, prolongándose hacia atrás por debajo del terreno y al mismo nivel de la planta superior o algo más bajo. En las viviendas cuya fachada principal es opuesta al río la cueva se extiende bajo la bodega y el portal, llegando incluso a pasar por debajo de la calle. En ambos casos la estructura es similar: se trata de un túnel con arcos de ladrillo regularmente repartidos, abriéndose a ambos lados nichos semicirculares que albergan las tinajas; en su parte final comunica al exterior por un respiradero que mantiene el recinto aireado y que aquí llamamos resolgadero.
La primera planta es la de la vivienda como tal, se accede a ella por la escalera que arranca del portal y desemboca en el tramo medio de la casa; hacia la fachada principal se encuentra la cocina, sobre el portal y con acceso al balcón corrido, con la lancha en la que se enciende el hogar y sobre ella la chimenea de campana; en el tramo medio, si la escalera deja suficiente espacio, suele haber un cuarto para despensa o alcoba; y en el tramo posterior la sala y cuartos o alcobas.
Si la trasera de la vivienda da al río, a este nivel suele volar una solana (o terraza) sobre pies derechos con forjado a base de rollos de castaños juntos con relleno de cantos y solada con mortero de cal, a la que se accede desde la sala; cuando la trasera da al lado contrario al del río se accede directamente al nivel del terreno, normalmente a una calleja de servidumbre de aguas comunes y que da acceso a pequeños huertos que cada vivienda tiene en las traseras. Toda la tabiquería de esta primera planta (ya sea de compartimentación interna o de separación entre medianeras) se resuelve a base de entramados de madera rellenos de abobe y encalados.
Al sobrao se sube por una escalera que arranca normalmente desde la cocina, y que se superpone a la que sube desde el portal. Toda esta planta es diáfana (sin compartimentación) y no tiene huecos de ventana y se usa como secadero y almacén.
A la vivienda la cubre un tejado a dos aguas, con el cumbrial en su parte central y los dos faldones hacia ambas fachadas, cubriéndolas ampliamente con generosos aleros volados. La estructura de la techumbre es similar a la de los otros dos forjados de la vivienda: rollos de madera sobre vigas maestras que apoyan en pies derechos (también de madera) y tablado de ripias sobre el que directamente se colocan las tejas de barro cocido imbricadas con canal y tapa. El elemento más destacado sobre los tejados es sin duda la chimenea, de grandes dimensiones; el escalonamiento de las casa sobre el terreno hace que las chimeneas tengan que ganar altura para salvar la de las casas colindantes (además como medida también de máximo alejamiento de la boca de la techumbre de madera). Así, las chimeneas de ladrillo enfoscado y con tejadillos de losa de barro o teja, se elevan desafiando a los vientos del norte.
Texto: Daniel Martín Fernández
La ganadería extensiva, hoy prácticamente desaparecida en el Barranco, ha sido una de las actividades más importantes de esta zona desde los inicios de su ocupación humana hasta mediados del siglo pasado. Se practicaba una ganadería trashumante de recorrido corto denominada transterminancia, de modo que durante los meses de invierno las reses pastaban en las dehesas cercanas al pueblo, y en el verano se alejaban de la población y se dirigían a zonas más altas, donde el pasto no se agosta. Para poderse cobijar tanto los ganaderos como sus animales, construían casillas, chozos y majadas.
Todavía hoy se encuentran muchos de estos edificios, casi todas en ruinas, repartidos por la vertiente sur de Gredos.
Las casillas son edificios de campo, de una sola planta, construida con piedra en seco. Carecen de ventanas, teniendo únicamente una puerta ancha con jambas de granito y dintel del mismo material o de madera de castaño. La cubierta es de madera, y está hecha a base de rollos de pino o castaño con ripiascubiertas por teja árabe. Puede ser de un agua o de dos. Si es de un agua no lleva postes –los pilares- y los rollos se soportan en las paredes. A dos aguas necesita un cumbral (cumbrial en el habla local) que, si es muy larga, se apoya en uno o varios puntos sobre postes con basa de piedra y zapata de madera.
Existen dos tipos principales de casillas: las de ganado (que sirven como majadas de vacas, cabras y ovejas), y las de heno o heniles. Los heniles sirven para el almacenamiento de heno para el invierno. Se construyen en los prados, muchas veces sobre la misma inclinación del terreno para facilitar el trabajo. Tienen dimensiones proporcionales a la cantidad de heno que produce el prado. Estas casillas han servido, en muchos casos, como vivienda para las personas.
Las majadas son construcciones de piedra en seco, de planta cuadrilátera o circular, donde se refugian los animales domésticos durante la noche o en las horas de calor. El techo, que normalmente cubre solo la mitad del recinto, esta compuesto de palos sueltos y piornos formando una enramada que protege a los animales del sol y las inclemencias del tiempo. Su ubicación está casi siempre localizada en el monte público, cercana a la zona de pastoreo. Son típicas las de la sierra, como los chozos y majadas de La Rubía y del puerto del Pico.
Los chozos son las viviendas de los pastores, situados, en general, junto a casillas de ganado o majadas. Son construcciones de piedra en seco en la base, contorno circular y cubierta de piorno. Para poder recubrirlos de piorno, se hace un entramado de rollos de pino o castaño y una estructura en malla a base de ramas de pequeño diámetro.
En el interior del chozo suele haber una rústica chimenea donde se cocina y algún tipo de asiento, sin que exista ningún otro tipo de mobiliario.
Otro ejemplo de construcción pastoril son los covachuelos o cuevos. Se construyen aprovechando oquedades en grandes bloques de granito, de manera que parte del bloque se aprovecha como tejado o pared, levantando muros en las aperturas de la oquedad hasta lograr una pequeña cueva.
término | significado |
---|---|
Basa | Asiento sobre el que se pone la columna o la estatua. |
Cumbral | Caballete del tejado, Línea horizontal y más elevada de un tejado, de la cual arrancan dos vertientes. |
Dintel | Parte superior de las puertas, ventanas y otros huecos que carga sobre las jambas. |
Jamba | Cada una de las dos piezas labradas que, puestas verticalmente en los dos lados de las puertas o ventanas, sostienen el dintel o el arco de ellas. |
Piedra en seco | Mampostería en seco, la que se hace colocando los mampuestos sin argamasa. |
Ripia | Tabla delgada, desigual y sin pulir. |
Rollo | Madero redondo descortezado, pero sin labrar. |
Zapata | Pieza puesta horizontalmente sobre la cabeza de un pie derecho para sostener la carrera que va encima y aminorar su vano. |
La arquitectura popular, como el arte popular, es la arquitectura de las clases populares, realizada por los propios usuarios o por artesanos con escasa instrucción, los cuales construyen diversos tipos de edificios, básicamente los alojamientos de las áreas rurales, así como diversos tipos de edificaciones auxiliares destinadas a fines propios o secundarios, relacionados con la vida y el trabajo como pueden ser las construcciones de piedra para uso agrícola, los corrales, las pallozas, los hórreos, las bordas, etc.