Turismo de naturaleza
Observación de aves Zonas de interés botánico Zonas de interés micológico
Observación de aves
En el Barranco se reproducen especies emblemáticas de la avifauna ibérica como la cigüeña negra o el águila real y otras aves no menos interesantes como el Halcón abejero, el águila calzada y el roquero rojo. Este hecho ha producido que el 75,8% del total del territorio barranqueño esté considerado Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA).
Cualquier época puede resultar interesante para el avistamiento de aves. En invierno, son miles los paseriformes que buscan cobijo en los olivares y huertos del Barranco. Destacan el zorzal común y la curruca capirotada, que podrán ser vistos en numerosas ocasiones. En primavera, es llamativo el gran número de rapaces forestales que se pueden observar en los pinares.
El águila calzada, busardo ratonero, águila culebrera, gavilán, azor, alcotán, milano negro, abejero o incluso el águila real son fáciles de avistar aquí. Algunas veces, sobre todo en invierno, se puede ver el águila imperial. Incluso, a mediados de junio, puede verse el halcón de Eleonor, que en los últimos años visita algunos pinares del valle del Tiétar antes de finalizar su largo viaje hacia las islas mediterráneas.
Listado de aves observadas en el valle del Tiétar
¿Cómo observar las aves?
La mayoría de las aves temen al hombre, así que a la hora de observarlas has de pasar inadvertido. Es imprescindible llevar ropas poco llamativas, preferiblemente de colores verdes o marrones apagados. Muy importante es guardar silencio. Las primeras horas del día son las mejores para observar aves. Las rapaces empiezan a volar un poco más tarde, cuando el aire se ha calentado (depende de la temperatura, pero sobre las diez de la mañana).
Imprescindible: unos prismáticos y una guía de aves. Si se tiene posibilidad, un telescopio ayudará a identificar mejor las especies que están muy lejos.
Sitios de observación de aves
En el Barranco
- Olivares: paseriformes invernantes
Cualquier olivar es un buen lugar para disfrutar de una gran cantidad de aves que pasan aquí el invierno. La diversidad de especies aumenta si en el lugar elegido hay arroyos con vegetación de ribera y mosaicos de cultivos, tan comunes en este valle.
La senda de las Cinco Villas, la de la Cabeza del Cochino, las Canalejas o la Cerca Calaña nos brindarán muy buenas oportunidades.
- Puerto del Pico: aves migratorias
El puerto es uno de los pasos más bajos para atravesar el Sistema Central, condición que aprovechan las aves para la migración. Desde aquí se pueden ver, en invierno, grandes bandos de grullas, gansos y palomas, además de pasos discretos de otras aves migradoras.
- Collado de la Solana (o “fin del Mundo”): rapaces forestales
El es un fantástico punto de observación donde, además de disfrutar de un buen número de rapaces se puede disfrutar de unas maravillosas vistas del valle del Tiétar.
- Castañar de las Huertas
Es un lugar de invernada de aves como el mirlo, que se encuentra en grandes densidades y un sitio en el que se puede observar una gran cantidad de picos (pico picapinos, pico mayor y pico menor).
- El Torozo, 6. Los Riscos de Villarejo y 7. La Rubía son tranquilos lugares para la observación de la avifauna de montaña (bisbita alpino, acentor común, roquero rojo, trepariscos, halcón peregrino, buitre leonado e incluso águila real).
- Pinares
En cualquier pinar se puede observar especies tan atractivas como el trepador azul, el agateador común, el herrerillo capuchino o el reyezuelo listado.
- Prados
Cualquier prado con un arroyo o regero cercano y con cierre vegetal puede llegar a sorprendernos.
Otros lugares del valle de Tiétar
- Embalse de Rosarito (Candeleda)
Es un lugar fantástico para la observación de grullas desde octubre a febrero. De un tamaño similar al de la cigüeña, su plumaje es de color gris ceniza, con largas plumas en la parte trasera del cuerpo, y cabeza y cuello de color blanco y negro. En la parte superior de la cabeza se aprecia la piel, de color rojo. El macho y la hembra son iguales.
En las tardes de invierno regresan a sus dormideros , normalmente situados a las orillas del embalse, hasta 7.000 grullas, procedentes sobre todo de la provincia de Cáceres (este embalse es el tercer dormidero en importancia numérica de España).
Cuando se acerca el invierno comienzan su migración desde el norte de Europa a España y norte de África, en un viaje de unos 3.000 km. Aproximadamente el 70% de las grullas que siguen la ruta hacia España tienen como destino las dehesas y los llanos de Extremadura.
En época de reproducción podemos ver también cormoranes grandes en sus nidos, garza imperial, somormujo, milano negro y espátula. En época de migración se pueden ver también algunas aves raras.
- Embalse de Navalcán (Navalcán)
Más pequeño y humanizado que el Rosarito, pero un lugar con características similares.
- Dehesas del Valle del Tiétar
En las dehesas habitan el águila imperial, la cigüeña negra, el elanio azul o el águila perdicera.
Zonas de interés botánico
Ya sea por la presencia de determinadas especies de interés, por el elevado número de endemismos, o por ser especies de floras pasadas, existen enclaves que tienen un especial interés botánico.
- Zonas altas de las cumbres de Gredos (Circo de Gredos, Gargantón, Cinco Lagunas, Los Conventos y La Covacha).
Interés botánico: flora de los pisos del piorno (oromediterráneo) y de los prados de cumbres (crioromediterráneo), con presencia de endemismos, especies boreo-alpinas y adaptaciones a medio extremos. Las comunidades más extendidas que podemos encontrar son: piornales, cervunales, flora de roquedos y los prados de cumbres. De menor extensión tenemos las turberas, las pozas "temporalmente inundadas", la flora de bordes de lagunas, la flora de canchales y los "megaforbios".
Protección: Parque Regional de la Sierra de Gredos, declarado el año 1996.
Mejor época para la visita: finales de primavera y principios de verano, coincidiendo con la floración.
Rutas de senderismo en la zona: senda de la Laguna Grande, senda del puerto del Peón (por el norte).
Más información:
Sierra de Gredos (Patrimonio Natural de Castilla y León)
- Pinar de Hoyocasero
Interés botánico: pinar relicto de pino albar (Pinus sylvestris), con una alta riqueza en especies. De poco más de 100 ha de extensión es, junto con el pinar de Hoyos del Espino y Navarredonda, el último retazo superviviente de los grandes pinares que cubrían todo el norte de Gredos hace tan solo unos pocos cientos de años, y que se vieron esquilmados por la sobre-explotación (sobre todo para la industria de la carretería de Piedrahíta). Especies de interés: Stemmacantha exaltata, Rubus hoyoqueseranus, Senecio coincyi, Pyrola clorantha, Paris quadrifolia, Pulsatilla alpina ssp. apiifolia, Convallaria majalis, Pimpinella major, entre otras.
Protección: Espacio Natural.
Mejor época para la visita: para ver especies de interés, finales de primavera y principios de verano, coincidiendo con la floración; el pinar se puede visitar todo el año.
Rutas de senderismo en la zona: hay un camino de tierra que cruza todo el pinar.
Más información:
Pinar de Hoyocasero (Patrimonio Natural de Castilla y León)
- La Rubía
Interés botánico: pequeño pinar relicto de pino albar (Pinus sylvestris) y abedular (Betula alba) en un pequeño arroyo. Toda la zona de La Rubía se vio afectada por el incendio forestal de Arenas de San Pedro en 2009, por lo que se han perdido la mayor parte de los pinos silvestres; aún así algunos de los más viejos e interesantes siguen en pie.
Protección: dentro del Parque Regional Sierra de Gredos.
Mejor época para la visita: finales de primavera y principios de verano, coincidiendo con la floración del piornal.
Rutas de senderismo en la zona: senda de La Rubía.
- Loreras de Candeleda y Poyales del Hoyo
Interés botánico: pequeñas loreras (Prunus lusitanica) relictas. El loro es una especie perteneciente a la "flora artro-terciaria", más cálida y húmeda que la actual. Por ello hoy lo vemos acantonado en arroyos con pequeñas cascadas que generan un ambiente muy húmedo.
Protección: dentro del Parque Regional Sierra de Gredos.
Mejor época para la visita: cualquiera.
Rutas de senderismo en la zona: la senda de la Puente del Puerto pasa muy cerca de la lorera de Candeleda.
Zonas de interés micológico
En primavera y en otoño, sobre todo en el mes de noviembre, los campos se llenan de los cuerpos fructíferos del Reino Fungi, es decir, de setas. Siendo como es nuestra comarca una zona de lluvias copiosas, la cantidad de especies y cantidad de producción de setas la hacen muy interesante para el aficionado a la micología. No faltan además las actividades centradas en ellas: jornadas micológicas, menús de setas...
Zonas de interés micológico
- Pinares del norte de Gredos (Villarejo del Valle, Navarredonda de Gredos y Hoyos del Espino)
Hábitat: pinares de pino albar (Pinus sylvestris), los últimos supervivientes de épocas no muy lejanas en las que los pinares cubrían casi toda la cuenca alta del Tormes y el Alberche.
Especies de interés culinario: Boletus edulis, B. pinophyllus, Lactarius deliciosus, Macrolepiota procera, Marasmius oreades, Tricholoma portentosum.
Otras especies de interés (no culinario): Amanita vaginata, A. muscaria, Armillaria mellea, Cortinarius purpurescens, Agaricus xanthoderma.
Mejor época: otoño.
Rutas de senderismo en la zona: en los tres pinares hay caminos y pistas forestales que se adentran en ellos.
- Castañar de las Huertas (Cuevas del Valle)
Hábitat: castañar (Castanea sativa), en fincas privadas (no se permite la recolección, aunque nadie nos dirá nada por entrar simplemente a verlas).
Especies de interés culinario: Boletus edulis, Macrolepiota procera, Cantharellus cybarius, Marasmius oreades.
Otras especies de interés (no culinario): Xerocomus spp., Agaricus xanthoderma, Hypholoma fasciculare, H. capnoides, Amanita phalloydes (abundante).
Mejor época: otoño.
Rutas de senderismo en la zona: senda del Castañar de las Huertas.
- Playas Blancas (Mombeltrán)
Hábitat: matorral (jaral y brezal) y pinar de pino negral (Pinus pinaster), en montes de utilidad pública.
Especies de interés culinario:níscalo (Lactarius deliciosus), Suillus luteus, S. granulatus, Macrolepiota procera, M. mastoidea, Tricholoma portentosum, Lepista nuda, Sparassis crispa.
Otras especies de interés (no culinario): Tricholoma equestre, Agaricus xanthoderma, Russula spp. (sección picante),
Mejor época: primavera y otoño.
Rutas de senderismo en la zona: senda de los Pozos de Felipe. Hay caminos y pistas forestales por toda la zona.
Jornadas micológicas
Las asociaciones micológicas Amagredos (de Cuevas del Valle) y Amigos Naturalmente (de San Esteban), organizan todos los otoños unas jornadas con charlas de expertos, visitas al campo y exposición de setas.
Más información: Sociedad micológica Amagredos
Setas para comer
El Parador Nacional de Gredos y algunos restaurantes ofrecen durante la época de setas degustaciones y menús elaborados principalmente con setas.
Más información: Parador Nacional de Gredos
Regulación
La recolección de setas está sujeta a regulación, por lo que recomendamos que antes de salir al campo nos informemos convenientemente (más información).
Consejos para el recolector de setas
- Recolectar sólo aquellas setas que se conozcan, que podamos identificar sin ninguna duda como comestibles.
- Elegir aquellos ejemplares que se encuentren en perfecto estado, desechando las setas deterioradas o demasiados maduras.
- No recolectar setas de lugares próximos a focos de contaminación química (carreteras, industrias químicas y vertederos) donde se concentran gran cantidad de sustancias tóxicas. Las setas son capaces de acumular metales tóxicos para la salud como plomo, cadmio o mercurio.
- Para su recolección, se deben cortar con una navaja con objeto de no destruir su micelio. Si el micelio se mantiene íntegro, posiblemente volverá a dar nuevas setas.
- Eliminar cuidadosamente la tierra adherida y colocar el sombrero con las láminas hacia abajo para evitar que se manchen.
- Dejar siempre algunos ejemplares para asegurar la reproducción del hongo.
- No pisar ni destrozar ninguna seta, aunque sea venenosa. Son necesarias para el equilibrio del ecosistema. El bosque es un ecosistema donde conviven muchos organismos. SEAMOS RESPETUOSOS CON EL MEDIO AMBIENTE.
- Para transportarlas o conservarlas, lo ideal es utilizar una cesta de mimbre. No utilizar bolsas de plástico que facilitan su posible fermentación e incluso la producción de toxinas.
Y además:
-
Predicción meteorológica para los próximos días, fiabilidad de las predicciones, probabilidad de precipitación y predicción para la sierra de Gredos.
-
Mapas con los niveles de polen previstos para el próximo fin de semana de las especies más importantes.