Una CEL es una forma extendida de autoconsumo compartido, por lo que el funcionamiento es bien sencillo. Cada cooperativista tiene un porcentaje, una cuota, de la producción de la planta fotovoltaica. La suma de todas las cuotas tiene que ser el 100%. Este porcentaje se calcula conociendo el consumo energético de cada uno durante las horas diurnas. Si tuviéramos una planta de 100 kWp, en las horas centrales de un día de verano produciría 100 kWh en una hora. Supongamos que tengo una cuota del 2%, pues 2 kWh serían para mi casa; si en esa hora consumo menos electricidad, el sobrante se vierte a la red -y nos lo pagan a un precio convenido-; si en esa hora consumo más de esos 2 kWh, compramos el resto de la red -a otro precio previamente convenido-.
Habrá dos precios, uno para la energía que produce la planta fotovoltaica y consumimos (igual o menor a la cuota de cada uno) y otro para la energía adquirida de la red. Evidentemente, la electricidad de la planta será mucho más barata, pero sin llegar a ser 0, pues hay que contar con los gastos fijos del mantenimiento de la propia planta. La electricidad comprada de la red tendrá un precio negociado anualmente con la comercializadora, que debería ser mejor que el que cada cual puede conseguir de forma individual.
Durante el periodo de amortización de las inversiones el precio que pagaremos por la electricidad de la planta fotovoltaica no será tan bajo, pues estaremos pagando la inversión. La gestora calcula 5 años para esta amortización. Pero este periodo puede ser mucho menor si conseguimos una de las subvenciones que hay para estas comunidades energéticas.
Los precios van a rondar entre 0,11 y 0,12 €/kWh de energía consumida de la planta fotovoltaica durante el periodo de amortización y a 0,06 €/kWh una vez amortizada.
Lo primero que hay que saber para responder a esto es que en la factura de la luz hay varias partes: energía, potencia, peajes, cargos, alquileres e impuestos. Los ahorros de la CEL se darán solo en la parte de los consumos de energía. Para alguien que tenga una factura promedio de 100 €/mes, el ahorro puede rondar el 40% durante el periodo de amortización de las inversiones y llegará al 70% una vez finalizado este.
Claro, pero quizá los ahorros no sean tan importantes. Es importante hacer el estudio comparando un periodo de consumo en el que ya tengas las placas funcionando, para ver si realmente tienes ahorros.
En principio no, pues solo se puede estar en una modalidad de autoconsumo. Presumiblemente los vecinos con placas están en la modalidad autoconsumo con excedentes acogida a compensación, mientras que los puntos pertenecientes a la CEL tendrán la modalidad autoconsumo con excedentes no acogida a compensación.
La distancia máxima entre la planta FV y un punto de suministro conectado a ella es de 2 km.
El ayuntamiento tiene previstas varias ubicaciones. La primera, ya en marcha, es en las cubiertas de los nichos del cementerio y en la parcela contigua. Aquí esperamos instalar cerca de 100 kWp. Para las siguientes fases estamos buscando las mejores ubicaciones.
Todos los cooperativistas tendrán que cambiar a la comercializadora que cada año elija la cooperativa. Hay que recordar que hay un compromiso de permanencia de un año dentro de la cooperativa. Cada año, los administradores de la cooperativa tendrán que negociar con las comercializadoras, para conseguir los mejores precios de la energía comprada a la red y la energía vertida a la red. Es posible que también se puedan conseguir buenos precios para el término de potencia. Y esta es una de las fortalezas de la cooperativa, el poder jugar con las comercializadoras con el consumo de 50, 100 o 150 consumidores.
Sí, pero se perderán las ventajas del mercado regulado, pues tendremos que pasar al mercado libre.
Sí, por la misma respuesta que la pregunta anterior. En principio, la factura eléctrica con el bono social siempre será más barata que dentro de la comunidad energética.
Cuestión pendiente de respuesta.
Depende de los criterios que la cooperativa decida para la selección de la comercializadora. Por supuesto, sería deseable que la energía comprada de la red fuera renovable, para contribuir a la sostenibilidad no solo con la energía producida en la planta FV.
El Plan de Recuperación, Transformación y Resilicienca tiene unas subvenciones específicas para las comunidades energéticas, llamadas CE IMPLEMENTA. El porcentaje de subvención es del 60%. Hasta ahora CEL Management ha conseguido la subvención en todas las solicitudes que ha presentado.
El periodo de amortización de inversiones, de unos 5 años sin subvención, se reducirá proporcionalmente a la subvención recibida.
Sí, pero la cuota de energía obtenida de la panta FV sería cero.
Cuestión pendiente de respuesta.
No de momento, por el elevado coste de las baterías.
La empresa se llama CEL Management S.L., con dirección en C/ Ayala, 10 - 4º izq. 28001 Madrid. Tel. 911 124 435. Gestionan comunidades energéticas en Ciudad Real, Cuenca, Salamanca, Albacete, Zamora y Ávila.
Siempre debe ser cooperativista el titular del punto de suministro. Si estamos alquilados y no somos los titulares del contrato, podemos pedir al propietario que solicite la entrada en la CEL o que haga un cambio del titular.
Si un cooperativista vende su casa y se compra otra, no se traslada el coeficiente. Se debería adherir a la cooperativa con el nuevo CUPS.
Según el Real Decreto-ley 29/2021, de 21 de diciembre, por el que se adoptan medidas urgentes en el ámbito energético para el fomento de la movilidad eléctrica, el autoconsumo y el despliegue de energías renovables, se permite la realización de autoconsumo colectivo a través de la red con independencia del nivel de tensión a que se conecten.
¿No has encontrado la respuesta a lo que buscabas? Envía tu consulta por email a adr@sanestebandelvalle.es o a gestion1@celmng.es o comunícala en las oficinas del ayuntamiento. Intentaremos contestarla a la mayor brevedad posible.