Comunidad energética local de San Esteban del Valle

Información

Breve descripción del proyecto

Tras muchos meses de trabajo en este proyecto, el Ayuntamiento anunció a finales de 2022 que se habían dado los primeros pasos para constituir una comunidad energética local, una forma de autoconsumo compartido, pero con muchas ventajas.

En un principio nuestro proyecto se limitaba a intentar cubrir la demanda energética de los edificios municipales, evidentemente los que tienen uso diurno, con placas solares instaladas en las cubiertas de los mismos edificios. No conseguimos la suficiente colaboración de las empresas del sector, posiblemente debido al exceso de trabajo que tenían por motivos de las ayudas a las renovables a particulares y las subvenciones a ayuntamientos, como la DUS 5000. A esta línea de ayuda el ayuntamiento presentó cuatro importantes actuaciones, pero la fotovoltaica se nos quedó en el cajón.

Quizá, visto con la perspectiva actual, nos ha venido bien el retraso, pues ahora tenemos un proyecto mucho más ambicioso y viable. Más ambicioso, porque incluye no solo a la demanda del ayuntamiento, sino a la de cualquier vecino o empresa de la localidad. También, porque ahora tenemos más ubicaciones disponibles. Y también es ahora un proyecto más viable, porque hemos trasladado todas las instalaciones fuera del “casco antiguo” del pueblo, reduciendo así el impacto visual sobre el conjunto de tejaditos. Y es más viable, además, porque hemos encontrado, por fin, una empresa especializada en comunidades energéticas locales y que actúa como “empresa de servicios energéticos”, aportando todo el capital necesario para las instalaciones.

¿Qué es una comunidad energética local?

Son agrupaciones de autoconsumo que permiten a ciudadanos, empresas y, en nuestro caso, también el ayuntamiento, consumir energía renovable generada dentro de su propio municipio. Hay varias formas legales de agruparse para constituirlas y en nuestro caso hemos elegido la más común, una cooperativa.

¿Cómo puedo apuntarme a la cooperativa?

Para ser cooperativista solo habrá que pagar una cuota simbólica (2 €) y nos podremos dar de baja cuando queramos. Hay que tener en cuenta, eso sí, que hay un periodo de permanencia de un año.

¿Qué ventajas tiene?

Las ventajas de las CEL son muchas:

  • menor coste relativo de la inversión en la planta fotovoltaica, pues a mayor tamaño de la planta, menor coste por unidad de potencia;
  • reducción del precio de la electricidad, tanto por la electricidad producida en la planta como por un mejor precio para la electricidad comprada de la red,
  • reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, los responsables del calentamiento global, pues la electricidad que se obtiene del sol es renovable,
  • creación de empleo y riqueza en el municipio, pues la instalación y el mantenimiento se hacen con empresas locales (o comarcales, si no las hubiera en la propia localidad),
  • pueden incluir actuaciones o inversiones más allá de la generación de electricidad, como rehabilitación energética de edificios, calefacción compartida con energías renovables, adquisición de vehículos eléctricos e instalación de puntos de recarga, etc.
¿Cómo sé si me conviene entrar en la comunidad energética?

Aunque más adelante tendremos unos "estudios comparativos tipo" que mostrarán cómo quedaría la factura estando en la cooperativa energética, sabemos ya que los precios van a rondar entre 0,11 y 0,12 €/kWh de energía consumida de la planta fotovoltaica durante el periodo de amortización y a 0,06 €/kWh una vez amortizada. Podemos comparar estos precios con los que estemos pagando actualmente, buscando en la factura el "término de energía".

¿Cómo me apunto a la comunidad energética?

Para apuntarse necesitamos:

  1. Autorización firmada por el titular del punto de suministro, que puedes descargar aquí. Esta autorización es necesaria para poder acceder a los datos de consumo de electricidad de cada vecino.
  2. La última factura de electricidad (original o copia), con todas las hojas, de cada punto de suministro del que queremos que hagan el estudio. Es importante que sea la última factura para ver los precios más recientes que estamos pagando.
  3. Fotocopia o escaneado (valel una foto) del DNI del titular del punto de suministro, por los dos lados.

Se puede presentar en las oficinas del ayuntamiento o enviarlo por correo electrónico a ayuntamiento@sanestebandelvalle.es.

¿Hasta cuándo puedo presentar la documentación para el estudio de esta primera fase?

Se puede presentar la documentación hasta el 24/02/2023.

¿Y para las siguientes fases, hay plazo?

No. Seguimos admitiendo solicitudes sin plazo.

¿Puedo presentar la documentación de varios puntos de suministro?

Sí, por supuesto. En este caso hará falta un solo permiso de acceso a los datos del contador y una factura reciente de cada punto de suministro.

¿Qué es una comunidad energética local?

Son agrupaciones de autoconsumo que permiten a ciudadanos, empresas y, en nuestro caso, también el ayuntamiento, consumir energía renovable generada dentro de su propio municipio. Hay varias formas legales de agruparse para constituirlas y en nuestro caso hemos elegido la más común, una cooperativa.

Ayuntamiento de
San Esteban del Valle
(Ávila)

 

AVISO LEGAL
INFO WEB

 

Diseño web:  Chema Mancebo